Coronavirus y Depresión: Aumentan los casos en la cuarentena
Coronavirus y Depresión... Según estadísticas recientes en España los menores de 25 años de edad son el colectivo que más signos de depresión han manifestado durante estos meses de cuarentena.
Por otro lado, en Argentina se estima que una de cada cuatro personas se han sentido ansiosos y con síntomas depresivos debido al aislamiento derivado de la pandemia.
Entre los principales inconvenientes generados por la cuarentena se mencionan, en orden de importancia, la dificultad para adaptarse al home office, la falta de actividad física y los problemas de convivencia.
Además, contrariamente a lo que se esperaba, las personas mayores de 65 años de edad han sido quienes mejor se han adaptado a estas nuevas circunstancias.
- Coronavirus y Depresión: Una realidad “palpable”
- Buscar apoyo profesional, la recomendación de los expertos
- ¿Qué se debe hacer ante un caso de urgencia?
- Entonces... ¿Qué hacer si se está bajo un tratamiento?
- Coronavirus y Depresión: Evitar la “sobreinformación”
- Coronavirus y Depresión: ¿Cuándo consultar con un profesional?
Asimismo, la pandemia ha perjudicado notablemente a aquellas personas que padecían de enfermedades mentales previas a esta situación. Por ejemplo, quienes sufrían de ansiedad y depresión han visto aumentados sus síntomas; fundamentalmente porque se ven más afectados por los sentimientos de incertidumbre, soledad, tristeza y miedo.
Y si bien existen motivos reales para que esto suceda, quienes están afectados por estas patologías y trastornos deben saber que hay recursos y profesionales a los que pueden acudir para recibir el apoyo que necesitan. Especialmente aquellos que deben seguir algún tipo de tratamiento farmacológico.
Buscar apoyo profesional, la recomendación de los expertos
En este contexto el aumento de la depresión por el Coronavirus es un hecho que podía predecirse. Y como consecuencia de la pandemia muchas de las personas que estaban en tratamientos han disminuido o anulado sus consultas presenciales con los profesionales tratantes, principalmente por miedo al contagio.
No obstante, aseguran los especialistas que se pueden, en aquellos casos no severos, mantener contacto telefónico y virtual (por medio de videollamadas), al menos para que el profesional pueda comprobar su estado y asistirlo en esta difícil situación.
¿Qué se debe hacer ante un caso de urgencia?
En estos momentos quedarse en casa y respetar la cuarentena (siempre que no haya motivos de fuerza mayor para no hacerlo) es lo más importante, tanto para evitar el contagio del virus como para prevenir un posible colapso del sistema hospitalario.
Sin embargo, si se nota un claro deterioro de la salud mental, como síntomas depresivos graves, es importante comenzar un tratamiento psicológico para la depresión, para lo cual se debe concurrir a un centro de salud u hospital cercano y buscar ayuda.
Asimismo, si se está bajo tratamiento por una enfermedad mental previa (o por cualquier otro tipo de tratamiento crónico) se debe acordar con el profesional tratante cómo se dispensarán las recetas de los medicamentos necesarios, especialmente de los psicofármacos, ya que son tratamientos que no pueden ser interrumpidos.
De ser posible se debe solicitar recetas electrónicas por vía telefónica; aconsejándose en lo posible no concurrir al centro de atención o al hospital para solicitarlas.
Entonces... ¿Qué hacer si se está bajo un tratamiento?
Existen algunas directrices y recomendaciones generales que se deben seguir si se está en tratamiento médico por trastornos de salud mental, a saber:
- No interrumpir el tratamiento.
- Mantener el contacto con el profesional tratante por vía telefónica o de videollamadas y con el entorno familiar y amigos cercanos.
- Solicitar ayuda profesional ante cualquier agravamiento de la situación.
- Hacer actividad física en casa en la medida de lo posible.
- Tratar de programar el día con actividades que generen satisfacción y proponerse cumplir con las obligaciones y responsabilidades cotidianas.
- Tratar de realizar actividades que ayuden a confrontar y aliviar la ansiedad y la depresión como técnicas de relajación y meditación.
Una de las recomendaciones más repetidas por los expertos es la de evitar la sobreinformación. Ya que si bien resulta importante mantenerse al tanto de los acontecimientos, no es necesario (ni beneficioso) estar todo el tiempo mirando las noticias. Por ello se recomienda ver una sola vez al día las novedades e informarse de la actualidad.
Asimismo, el uso de telefonía móvil, emails y otras nuevas tecnologías que facilitan la comunicación es bueno, pero sin hacerlo en exceso.
En esta línea recomiendan leer sobre otros temas, no relacionados con la pandemia y la cuarentena, como libros y revistas del interés para la persona.
Si se han experimentado durante más de 15 días síntomas o reacciones de miedo, ansiedad, estrés grave o preocupación se debe consultar con un profesional al respecto.
Ya que, si bien estos sentimientos y emociones pueden ser normales en la situación actual, si permanecen y se sostienen por demasiado tiempo puede ser un indicador de estar en una situación riesgosa de salud mental.
Del mismo modo, si se ve en uno mismo o en otros, señales de un mayor consumo de sustancias nocivas como alcohol o drogas, e incluso trastornos del sueño o alimentarios, es importante pedir ayuda.
Quizás también te interese:
- Coronavirus e Ivermectina (Fármaco antiparasitario contra el COVID-19)
- Desórdenes del estado de ánimo
- Ansiedad vs. Depresión: ¿Cómo conocer la diferencia?
- ¿Cuáles son los diferentes tipos de depresión?
- Depresión en el hombre
- Tratamiento de la depresión en adolescentes
- Depresión Infantil: el papel de los padres
- Depresión e ira en los adolescentes
- ¿La depresión no te permite ser feliz?
- Libro RECOMENDADO "Sentirse Bien" - Dr. David Burns
- Blog sobre depresión y ansiedad
Esperamos que te haya gustado este artículo sobre Coronavirus y Depresión: Aumentan los casos en la cuarentena.
Deja una respuesta