Terapia Electroconvulsiva (TEC): Todo lo que debes saber [Actualizado 2023]

La terapia electroconvulsiva (TEC) puede ser particularmente útil para personas cuya depresión es severa o potencialmente mortal, que no pueden tomar medicación antidepresiva o que no responden a los medicamentos.

También se usa para tratar esquizofrenia, manías, catatonia y otros desórdenes mentales.

Además, es eficaz en los casos en que los medicamentos antidepresivos no proporcionan suficiente alivio a los síntomas.  Se estima que alrededor del setenta por ciento de los pacientes que reciben este tratamiento son mujeres.

Se comenzó a utilizar la terapia electroconvulsiva en los años cuarenta. Se calcula, que en la actualidad, cada año aproximadamente un millón de personas en todo el mundo reciben TEC.

Hay tres variables fundamentales en el tratamiento con TEC: la colocación de los electrodos, la duración de la estimulación y las propiedades electro físicas de la estimulación.

En los últimos años, la terapia electroconvulsiva ha mejorado mucho. Antes del tratamiento, que se realiza bajo anestesia de corta duración, los pacientes reciben un relajante muscular. Se colocan electrodos en sitios precisos de la cabeza que entregan impulsos eléctricos. La estimulación causa una breve (unos 30 segundos) convulsión generalizada en el cerebro, que es necesaria para la eficacia terapéutica.

El tratamiento con TEC puede consistir en la colocación de electrodos en cada lado de la cabeza del paciente (TEC bilateral) o lo que es menos frecuente, solo a un lado (TEC unilateral). Se considera que la TEC unilateral tiene menos efectos cognitivos que la TEC bilateral, pero se cree que es menos efectiva.

La persona que recibe TEC no es consciente del estímulo eléctrico.

Un curso típico de la TEC conlleva de seis a doce tratamientos, administrados a un ritmo de tres veces por semana, ya sea un paciente ambulatorio u hospitalizado.

La terapia electroconvulsiva es un procedimiento seguro para mujeres embarazadas y personas de edad avanzada. No obstante, se debe tener precaución en individuos con infarto agudo de miocardio o accidente cerebrovascular (6 meses previos), edema cerebral y aumento de la presión intracraneana.

Generalmente, los efectos secundarios de la TEC son pérdida de la memoria y confusión para los acontecimientos que rodean al periodo de tratamiento.

Esta confusión y desorientación duran aproximadamente una hora después de realizado el tratamiento. No se ha demostrado que la terapia electroconvulsiva produzca daño cerebral.

 

Artículos relacionados:

 

Si te ha gustado este artículo y te ha sido útil, ayúdanos a compartirlo con más personas para que se beneficien de esta información. ¡Desde ya muchas gracias! 😉

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para cumplir con la Ley de Protección de Datos (RGPD) y que tus datos estén a salvo, debes leer y aceptar nuestra Política de Privacidad.

– Responsable: Ramiro Rementería.

– Finalidad: la finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este sitio web.

– Legitimación: tu consentimiento de que quieres comunicarte con nosotros.

– Destinatarios: los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola Networks, nuestro proveedor de hosting, que también cumple con el RGPD.

– Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, así como derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Don`t copy text!