La luminoterapia es otro tipo de tratamiento para la depresión que ha mostrado ser eficaz. Un informe de la Asociación Americana de Psiquiatría concluye: “La exposición a una luz artificial de intensidad similar a la luz solar puede aliviar la depresión de forma equiparable a la psicoterapia y la medicación”.
Esta forma de tratamiento antidepresivo es muy usada en EEUU y los países nórdicos. Su eficacia es casi inmediata, algo que no se consigue con la psicoterapia. Generalmente, se ven mejoras en los individuos durante la primera semana de tratamiento.
En 1980 Lewis y colaboradores observaron que la secreción de melatonina puede ser suprimida por medio de una luz artificial brillante. Posteriormente, grupos de investigadores demostraron que la extensión de la luz del día en las mismas circunstancias era beneficiosa para los cuadros afectivos estacionales.
Las lámparas utilizadas para la luminoterapia deben ser lámparas especiales, ya que la luz que emiten no debe dañar la córnea o la retina del ojo. Esto se debe a que la luz entra por los ojos y no por la piel como en los equipos de solárium.
Los dispositivos de iluminación utilizados para el tratamiento constan de 6 a 8 tubos fluorescentes de 40 watts, montados sobre una superficie reflectora y una pantalla traslúcida en el frente.
La persona que realiza luminoterapia puede comprar el dispositivo y hacer el tratamiento en su casa.
Los individuos se deben colocar frente a la pantalla luminosa aproximadamente a un metro de distancia. Preferentemente, se debe realizar el tratamiento por la mañana aunque también se han demostrado efectos beneficiosos al hacerlo por la tarde. El tratamiento puede durar de 30 minutos a 2 o 4 horas.
La luminoterapia como tratamiento antidepresivo se aplica principalmente en personas que sólo experimentan síntomas depresivos durante los meses invernales y mejoran espontáneamente con la llegada de la primavera.
A este subtipo de alteración psiquiátrica se la define como Trastorno afectivo estacional o depresión estacional. Aunque también se han visto resultados favorables en pacientes con otros tipos de depresiones.
Algunos de los efectos adversos asociados a la luminoterapia son dolores de cabeza, tensión ocular, agitación y náuseas. Sin embargo, no existen estudios a largo plazo que demuestren si realmente es inocua.
Entre las aplicaciones que se le da a la luminoterapia se encuentran las siguientes:
- Depresión –estacional, postparto, etc.-.
- Trastorno disfórico premenstrual.
- Enfermedades neurodegenerativas -Parkinson, Alzheimer, etc.-.
- Trastornos del sueño.
- Fibromialgia.
- ¿Qué es la depresión?
- Tipos de la depresión
- Depresión Infantil
- Desorden Afectivo Estacional
- Depresión en el Hombre
- Trastorno Disfórico Premenstrual
- Depresión en la Mujer