Qué es y en qué consiste la psicoterapia [Actualizado 2023]

Qué es y en qué consiste la psicoterapia

Seguramente si has llegado a este artículo es porque quieres saber qué es y en qué consiste la psicoterapia…

Te lo contaremos a continuación y te explicaremos cuándo y por qué es bueno aprovechar este recurso de salud mental, tan efectivo, para tratar diversas enfermedades en este ámbito, como la depresión, la ansiedad y las fobias, entre otras.

Sigue leyendo y entérate de todo…

Psicoterapia: ¿Qué es y para qué sirve?

Qué es la psicoterapia

Para dar una respuesta rápida a la pregunta «¿qué es la psicoterapia?», podemos decir que la psicoterapia es un trabajo terapéutico, que se lleva a cabo de manera verbal, que se realiza de forma conjunta entre el psicoterapeuta y el paciente.

Su finalidad es que éste último consiga conectar, expresar, comprender y liberarse de diferentes conflictos y preocupaciones que pueda estar padeciendo.

Gracias a este proceso, el paciente logra desahogarse, en un primer momento, contando lo que le sucede, para luego ser capaz de comprender el por qué y la implicancia de su padecimiento.

El psicoterapeuta deberá ir abriendo caminos que le permitan al paciente pensar y sentir de forma clara sobre lo que le sucede, de modo que sea capaz de volver a tomar las riendas de su vida.

¿Sirve la psicoterapia?

¿Sirve la psicoterapia?

La respuesta a esta pregunta es un rotundo SÍ (al menos en la mayoría de los casos). Existen muchos tipos de terapias psicológicas, y éstas pueden ser tanto en grupos como uno a uno, como es el caso de la psicoterapia individual.

Con respecto a la pregunta de si sirve o no la psicoterapia, cabe decir que existen muchas investigaciones que demuestran su alta efectividad para aliviar los padecimientos que experimentan los pacientes, disminuyendo los síntomas y mejorando su capacidad de funcionamiento cotidiano, así como mejorando su calidad de vida.

En muchas ocasiones, como por ejemplo en los casos graves de depresión, el trastorno bipolar o la esquizofrenia, se debe combinar la psicoterapia con tratamientos farmacológicos, lo cual da comúnmente excelentes resultados.

Según la Asociación Americana de Psicología se estima que cerca del 75% de las personas que son atendidas y tratadas con psicoterapia consigue beneficios sustanciosos, mejorando tanto la parte emocional como comportamental.

¿En qué consiste la psicoterapia?

¿En qué consiste?

Como dijimos antes, la psicoterapia (que puede ser llevada a cabo por un psicólogo o un psiquiatra capacitado para realizarla) es un tipo de intervención que ayuda al paciente a mejorar su calidad de vida, aliviando su sufrimiento, mejorando sus conductas, pensamientos y actitudes, basándose en la comunicación verbal.

Por ello podemos responder a la pregunta en qué consiste la psicoterapia, definiendo que es, según Lewis R. Wolber (1954), una manera de solucionar problemas de naturaleza emocional mediante un tratamiento en el cual un profesional entrenado establece una relación terapéutica con el objetivo modificar, eliminar y aliviar síntomas existentes, promoviendo el crecimiento y desarrollo positivo de la personalidad.

Importancia de la psicoterapia

Importancia de la psicoterapia

Son muchos los expertos que afirman que para conseguir una estabilidad emocional adecuada es necesario, e importante, conocerse bien a sí mismo.

La importancia de la psicoterapia se centra fundamentalmente en desarrollar en el paciente la capacidad de confrontar y resolver las dificultades psicológicos y emocionales que tiene.

Es un recurso muy valioso, basado en el autoconocimiento, especialmente en situaciones o circunstancias en las que la persona no puede afrontarlas y resolverlas por sí misma.

Uno de los mayores beneficios de la psicoterapia es que lograr un equilibrio y tranquilidad en la persona, que significa a la vez un aprendizaje permanente que permite una mejor calidad de vida en todos los ámbitos de la misma.

Características de la psicoterapia

Características

Entre las principales características de la psicoterapia podemos mencionar algunos que están tanto vinculados con el paciente como con el terapeuta, a saber:

  • La creación de un espacio y una atmosfera de seguridad, confianza, respeto y esperanza para que el paciente logre ser capaz de manifestar y “contar” sus problemas y dificultades.
  • La inexistencia de crítica por parte del terapeuta, el cual solo se limita a escuchar y analizar las situaciones y circunstancias que preocupan al paciente sin criticar de modo alguno.
  • La necesidad por parte del paciente de realizar una búsqueda y pedido de ayuda.
  • La capacidad de conseguir cambios congruentes con relación a los objetivos que desee alcanzar el paciente.
  • El incremento del bienestar del paciente y de su calidad de vida.
  • El logro de aprendizajes emocionales, conductuales y cognitivos significativos.
  • El logro de la comprensión y neutralización de los miedos y fobias irracionales.

Finalmente, podemos resumir en un párrafo las características de la psicoterapia como el logro del establecimiento de una alianza sólida entre el paciente y el terapeuta a fin de abordar, tratar y solucionar sus dificultades.

Elementos de la psicoterapia

Elementos de la psicoterapia

Existen cuatro elementos de la psicoterapia que son fundamentales o básicos:

  1. El paciente: es quien tiene una dificultad y desea solucionarla.
  2. El psicoterapeuta: es quien busca mediante estrategias y técnicas efectivas ayudar al paciente para que sea capaz de lograr por sí mismo aliviar y resolver sus dificultades.
  3. La relación terapéutica: es la que se establece entre el paciente y el terapeuta, que tiene dos características particulares, la asimetría (es decir que no es una relación de iguales) y el encuadre (es decir que es el terapeuta quien fija las reglas o pautas a seguir).
  4. El proceso terapéutico: son el conjunto de procesos psicológicos y sociales que intervienen desde el inicio de la psicoterapia hasta su finalización.

Objetivos de la psicoterapia

Objetivos de la psicoterapia

Los objetivos de la psicoterapia serán específicos y diferentes para cada caso en particular. Sin embargo, existen algunos objetivos generales, desde los cuales luego se desarrollarán los objetivos específicos de cada caso.

Algunos de los principales objetivos de la psicoterapia son:

  • Que el paciente logre un conocimiento profundo y consciente de sí mismo.
  • Que el paciente logre una mejora significativa en lo referente a su equilibrio emocional y su cohesión interna, así como que afiance su fortaleza como individuo.
  • Que el paciente sea capaz de mejorar su relación con los demás y consigo mismo.
  • Que el paciente sea capaz de apreciar la realidad del entorno sin distorsiones.
  • Que el paciente logre experimentar y vivir de manera satisfactoria el presente, así como proyectar el futuro sin temores.
  • Que se logre avanzar en el crecimiento de la persona por medio de la potenciación de fuerzas creativas y constructivas, en oposición a aquellas destructivas que el paciente pueda estar experimentando.

¿Cuánto tiempo debo ir a terapia? ¿Cada cuánto se va al psicólogo? ¿Cuántas sesiones de psicología son necesarias?

¿Cuánto tiempo debo ir a terapia?

Si te está rondando la cabeza la idea de acudir a psicoterapia es probable que te estés preguntando cómo serán las sesiones, cada cuánto se va al psicólogo, cuánto tiempo debes ir a terapia y cuántas sesiones de psicología son necesarias, cuándo verás resultados… Te lo contamos todo a continuación…

¿Cuánto tiempo debo ir a terapia?

Esto dependerá de varios factores como el tipo de paciente, sus dificultades, su diagnóstico (si lo tiene), el nivel de involucramiento del paciente con las tareas y actividades planteadas por el profesional, si existe o no comorbilidad (es decir si el paciente tiene más de un diagnóstico), etc.

También influirá en cuánto tiempo debes ir a terapia las técnicas que utilice el psicoterapeuta, el marco teórico sobre el cual trabaje el mismo y en definitiva su propio estilo personal.

Todo por lo cual es difícil determinar sin conocer cada situación en particular un tiempo específico para la terapia. Incluso para pacientes con un mismo diagnóstico los plazos pueden variar.

No obstante, en la actualidad se estila realizar tratamientos o terapias breves, especialmente en los casos de fobias, ataques de pánico y otros trastornos del ánimo.

Pero cabe destacar que en situaciones de diagnósticos crónicos o trastornos complejos o graves los tratamientos pueden durar incluso años.

¿Cada cuánto se va al psicólogo?

¿Cada cuánto se va al psicólogo?

Al igual que en el caso anterior la respuesta a la pregunta cada cuánto se va al psicólogo, es variable según factores intrínsecos relacionados con el tipo de terapia, el paciente y el profesional, como así también de factores extrínsecos como los convenios médicos, la logística o la organización.

Sin embargo, la práctica más difundida es la de realizar una sesión por semana.

Pero cabe aclarar que en ocasiones según la agudeza del caso y los plazos que el paciente requiera la frecuencia puede ser de dos o tres veces por semana, como por ejemplo en el caso de las fobias a volar, donde el paciente puede necesitar que los plazos sean menores porque tiene algún viaje planeado.

Asimismo, a medida que se van logrando avances terapéuticos la mayoría de los profesionales suelen ir distanciando las sesiones, de manera quincenal o mensual, hasta alcanzar el alta.

¿Cuántas sesiones de psicología son necesarias?

Esta es una de las consultas más realizadas por los pacientes, pero como dijimos antes esto depende de varios factores.

Pero en líneas generales podemos responder a la pregunta cuántas sesiones de psicología son necesarias, diciendo que dependerá de los procesos individuales del paciente, del enfoque terapéutico encarado y de la frecuencia o regularidad de las sesiones.

Es algo que deberás hablar con tu terapeuta en la primera sesión que tengas con él. Y luego se irán evaluando los avances conseguidos.

¿Cuándo veré resultados de la terapia con el psicólogo?

Siempre dependiendo de cada caso en particular, normalmente al cabo de algunas semanas se pueden empezar a ver algunas mejorías y avances.

El profesional puede al cabo de 8 o 10 sesiones volver a realizar una evaluación de los objetivos terapéuticos y repasar los motivos de la consulta inicial del paciente, y con relación a ello diseñar los próximos pasos a seguir. Pudiendo ajustar de esta manera el tratamiento a cada caso en particular.

¿Cuánto dura una sesión con un psicólogo?

Si bien no existe una pauta fija o determinada sobre cuánto dura una sesión con un psicólogo, normalmente las sesiones de psicoterapia suelen durar entre 45 y 60 minutos.

Sin embargo, de acuerdo a las necesidades del paciente y la dificultad del tratamiento propiamente dicho esta duración puede variar siendo mayor, e incluso menor.

Tipos de psicoterapia

Tipos de psicoterapia

Existen diferentes tipos de psicoterapia, siendo algunos más efectivos que otros para tratar distintos tipos de trastornos y enfermedades. En ocasiones se pueden usar una combinación de técnicas.

Será el psicoterapeuta quien evalúe el camino y la estrategia más adecuada a seguir.

Entre los tipos de psicoterapia más comunes y con efectividad comprobada se hallan:

  • Terapia cognitiva conductual: se centra en que el paciente logre identificar comportamientos, conductas y creencias poco saludables y negativas, y las reemplace con otras positivas y saludables.
  • Terapia conductual dialéctica: es un tipo de terapia cognitivo conductual que busca enseñarle al paciente estrategias para controlar y aliviar el estrés, sus emociones y las relaciones con los demás.
  • Terapias psicodinámicas y psicoanalíticas: se centran en ayudar al paciente a que sea capaz de reconocer sus comportamiento y pensamientos inconscientes y con ello poder desarrollar nuevas formas de ver y sentir sus motivaciones y de resolver conflictos.
  • Psicoterapia interpersonal: aborda los problemas de las relaciones interpersonales actuales, y busca ayudar al paciente a mejorarlas, haciéndole ver y evaluar cómo se relaciona con los demás y cómo puede mejorar.
  • Psicoterapia de apoyo: refuerza la capacidad del paciente para enfrentar y controlar el estrés y las situaciones que les son difíciles y complicadas.

Cabe mencionar que existen otros tipos de psicoterapias, pero las mencionadas anteriormente son las más frecuentes y comunes.

Conclusión: Qué es y en qué consiste la psicoterapia

Conclusión: ¿Qué es y en qué consiste la psicoterapia?

Como has visto la psicoterapia puede tener diversos enfoques y echar mano a diferentes estrategias. No obstante, siempre el objetivo es ayudar al paciente para que sea capaz de afrontar sus dificultades y mejorar su calidad de vida.

Si crees estar padeciendo síntomas de algún trastorno psicológico o psiquiátrico, consulta de inmediato con un profesional capacitado, para evaluar la situación y acordar con él un plan a seguir.

 

No dejes de realizar una consulta si tienes dudas sobre tu estado de salud emocional o psicológico, ya que como pudiste ver la psicoterapia es altamente efectiva en la mayoría de los casos y puede hacer mucho para que tengas una mejor experiencia vital.

 

IMPORTANTE: No olvides que esta información no es sustituto de diagnóstico, consejo, ni tratamiento médico. Por favor consulta con un profesional ante cualquier duda que tengas sobre tu salud mental, emocional o psicológica.

 

Referencias:

  1. Ching, J., Londoño-McConnell, A., Molitor, N. y Ritz, M. (s. f.). Entendiendo la psicoterapia. Estados Unidos. American Psychological Association. Extraído de https://www.apa.org/centrodeapoyo/entendiendo-la-psicoterapia
  2. Beck, A.; Rush, A. y otros. (1979). Terapía cognitivo- conductual y teoria general de los Sistemas New York: Guilford Press.
  3. Ballesteros, F., Fernández, P. & Labrador, F. (2013). Factores que influyen en la duración de los tratamientos psicológicos empíricamente apoyados. Anales de psicología, 29 (1), 94-102. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.1.139361
  4. Ellis, A.; Grieger, R. (1981). Manual de Terapia Racional Emotiva. España: Editorial Descleé De Brower, S.A.
  5. Wolff, Reuben P. (2004).Evaluation of Effectiveness of Individual Therapy Sessions Over 60 Minutes. California Institute of Integral Studies, ProQuest Dissertations Publishing.

 

Si te gustó este artículo, quizás también te interese:

 

Si te ha gustado este artículo y te ha sido útil, ayúdanos a compartirlo con más personas para que se beneficien de esta información. ¡Desde ya muchas gracias! 😉

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para cumplir con la Ley de Protección de Datos (RGPD) y que tus datos estén a salvo, debes leer y aceptar nuestra Política de Privacidad.

– Responsable: Ramiro Rementería.

– Finalidad: la finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este sitio web.

– Legitimación: tu consentimiento de que quieres comunicarte con nosotros.

– Destinatarios: los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola Networks, nuestro proveedor de hosting, que también cumple con el RGPD.

– Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, así como derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Don`t copy text!