La depresión en las mujeres: Cada vez más mujeres la sufren

La depresión en las mujeres

La depresión en las mujeres es un trastorno cada vez más frecuente. Se estima que alrededor del 18% de las mujeres sufren en algún momento de su vida un episodio depresivo.

Las mujeres en las últimas décadas han alcanzado grandes logros, tanto en el plano laboral y económico como también social y cultural, logrando equiparar derechos con el hombre.

No obstante, uno de los efectos “no deseados” de esto ha sido el creciente aumento de estrés adicional, y síntomas de ansiedad y depresión, que experimentan hoy en día una gran cantidad de mujeres.

De hecho, se estima que en la actualidad la depresión es más frecuente y se da más en las mujeres que en los hombres.

Si bien la tristeza es algo natural y todas la padecemos en algún momento de nuestra vida, la depresión va más allá de un estado de tristeza pasajero. La depresión puede causar síntomas graves y perjudicar el día a día de la persona que la padece, trastocando su forma de pensar, sentir y actuar.

En este artículo daremos una descripción de la depresión en la mujer, sus principales causas y síntomas, y cómo puede ser tratada y superada (siempre con ayuda profesional).

¿Qué veras en este artículo?
  1. Causas de la depresión en las mujeres
  2. 4 cosas que todos deberíamos saber sobre la depresión en las mujeres
  3. ¿Qué hay que tener en cuenta al buscar un profesional (psicólogo y/o psiquiatra)?

Causas de la depresión en las mujeres

Causas de la depresión en las mujeres

Si bien las causas de una depresión en la mujer son variadas, existen algunos factores que pueden indicar o "explicar" por qué en la actualidad las mujeres son más proclives a sufrir estados depresivos que los hombres. Entre los que se encuentran los siguientes:

  • Sobre-exigencia: En la carrera por ganar y afianzar derechos, muchas mujeres alcanzan un estado de auto-exigencia demasiado alto, llevándolas a sentirse frecuentemente ansiosas, lo cual puede ser la puerta de entrada a un estado depresivo.

 

  • La edad: Cuando, tanto hombres como mujeres, alcanzan la edad aproximada de 40 a 50 años, comienzan a realizar un balance de su vida. En este sentido, muchas mujeres que tal vez han dedicado su vida al cuidado de sus hijos y a atender cuestiones domésticas, y no han sido capaces de desarrollar sus pasiones y/o aspectos profesionales, encuentran de golpe que su vida “sabe a poco”. Esto puede generar cierta frustración y con ello favorecer estados o síntomas depresivos. Los especialistas han denominado esto como “el síndrome del ama de casa”que es cuando por cumplir con estos mandatos sociales y culturales han dejado de lado sus ambiciones o sueños.

 

  • Las interrelacionas sociales: Se ha estudiado que las mujeres se ven más afectadas que los hombres cuando sus interrelacionas sociales no son del todo satisfactorias. Siendo esto para muchas un motivo de tristeza que con el correr del tiempo, si no es atendido y tratado, puede desembocar en un estado depresivo.

 

  • Cuestiones hormonales: Si bien que existan altibajos hormonales no siempre es causa para que se desarrolle una depresión, en ocasiones, por ejemplo, con la llegada de la menopausia, los cambios hormonales y el eminente cese de la producción de hormonas femeninas -estrógenos y progesterona- aparecen síntomas depresivos, como así también de ansiedad e irritabilidad, entre otros. No obstante, es importante aclarar que esto no siempre sucede.

En cualquiera de estos casos siempre es importante, ante la duda de si estás o no atravesando una depresión, consultar con un profesional y si es necesario comenzar un tratamiento de un psicólogo para la depresión como así también con un psiquiatra.

4 cosas que todos deberíamos saber sobre la depresión en las mujeres

4 cosas que deberíamos saber

Existen cuatro cosas que sería bueno que todos sepamos sobre la depresión en las mujeres:

#1 - La depresión es una afección médica real

La depresión es un trastorno grave del estado de ánimo, que puede afectar las actividades cotidianas de la mujer en todas las áreas de su vida, disminuyendo su calidad de vida Por ello es que se le debe dar la importancia que tiene.

La persona con depresión no puede “simplemente sentirse bien” porque ella solo lo desee. Si no que se deben realizar tratamientos adecuados. Afortunadamente en la mayoría de los casos estos tratamientos suelen ser altamente efectivos.

Muchas veces los amigos y familiares comenten el error de insinuar a la persona con depresión que debe “ser positiva” o que “debe esforzarse”. Por el contrario, lo que se debe procurar es instar a la persona a comenzar un tratamiento adecuado.

Además, hay que tener totalmente en claro que la depresión nunca es indicio de debilidad o de falta de carácter.

#2 - La depresión es muy “dolorosa”

La tristeza es solo una pequeña parte de la depresión, en muchos casos las personas con depresión tienen síntomas físicos como dolores de cabeza, calambres y malestares de todo tipo. Además, pueden existir problemas para dormir y problemas digestivos, entre otros muchos síntomas físicos de la depresión.

Del mismo modo se debe considerar que la depresión puede afectar a cada persona de una manera diferente. Algunas mujeres solo experimentan algunos pocos síntomas leves, mientras que otras pueden sufrir síntomas graves y variados.

Por ello es tan importante consultar con un profesional e iniciar de inmediato un tratamiento adecuado.

#3 – Algunos tipos de depresión son exclusivos de las mujeres

La menopausia, el embarazo, el periodo postparto y la menstruación están relacionados exclusivamente con las mujeres y son en general etapas o procesos que implican cambios tanto físicos como hormonales drásticos.

Por ello en estas etapas y ciclos de vida de las mujeres pueden existir ciertos tipos específicos de depresión, tales como:

  • Trastorno disfórico premenstrual;
  • Depresión perinatal;
  • Depresión perimenopáusica;
  • La depresión postparto;
  • Entre otros.

#4 - La depresión siempre puede ser tratada

Incluso los casos más graves de depresión pueden ser tratados con mucho éxito. Normalmente, se utilizan tratamientos farmacológicos o psicoterapia, o bien una combinación de ambos.

Con relación a los tratamientos con medicamentos se suelen utilizar antidepresivos, que son medicamentos específicos para este tipo de trastorno del ánimo.

Existen muchos tipos distintos de antidepresivos, como así también hay diferentes tipos de terapias psicológicas que se pueden realizar.

Siempre se debe consultar con un profesional y elegir el o los tratamientos que se consideren más adecuados.

¿Qué hay que tener en cuenta al buscar un profesional (psicólogo y/o psiquiatra)?

¿Qué hay que tener en cuenta al buscar un terapeuta?

En primer lugar, hay que saber que para que una terapéutica de buenos resultados, tanto terapeuta como paciente, deben trabajar juntos. Es decir, tanto el profesional como el paciente deben estar de acuerdo con llevar a delante el tratamiento y poner lo mejor de ellos para que el mismo sea exitoso.

Hay cuatro cosas fundamentales que se deberían tener en cuenta al buscar un terapeuta:

  • Averiguar cuál es su área de especialización: Los profesionales de la salud mental, pueden tener distintas formaciones y especialidades. Lo mejor siempre será buscar un terapeuta que tenga experiencia y formación trabajando en el área en la que el paciente está afectado.

 

  • Consultar sobre qué tipos de tratamientos y terapia realiza: Existen muchos enfoques y terapéuticas que se pueden emplear en distintos casos y para distintos tipos de trastornos del ánimo. Antes de comenzar la terapia averigua si la clase de tratamiento que emplea el profesional es eficaz para tu problema en particular.

 

  • Pregunta al profesional cómo evaluará tu progreso: Esto es importante para saber cuánto tiempo puede durar el tratamiento y qué se puede esperar del mismo.

 

  • No tengas miedo de buscar otras opciones: En todo tratamiento de salud mental la relación y la confianza son esenciales. Los asuntos que son tratados en las sesiones con el profesional son generalmente muy personales y es crucial que el paciente se sienta cómodo.

 

[box type="download"] IMPORTANTE: No entiendas esta información como un reemplazo del diagnóstico o tratamiento médico. Por favor consulta con un profesional si tienes dudas sobre tu salud.[/box]

 

Si te gustó este artículo, también te va a interesar:

 

Esperamos que te haya gustado este artículo sobre La depresión en las mujeres: Cada vez más mujeres la sufren.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para cumplir con la Ley de Protección de Datos (RGPD) y que tus datos estén a salvo, debes leer y aceptar nuestra Política de Privacidad.

– Responsable: Ramiro Rementería.

– Finalidad: la finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este sitio web.

– Legitimación: tu consentimiento de que quieres comunicarte con nosotros.

– Destinatarios: los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola Networks, nuestro proveedor de hosting, que también cumple con el RGPD.

– Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, así como derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir
Don`t copy text!