Violencia Filio-Parental: Una realidad (a veces) invisible
Frecuentemente, la violencia filio-parental es ejecutada por los hijos varones menores hacia la madre, aunque pueden darse otras situaciones.
Se producen agresiones psicológicas, materiales o físicas de manera repetida, y lo que el niño busca es tener control dentro de la estructura familiar.
Hay normalmente periodos de agresiones significativos que resultan episodios muy negativos para la familia, y por supuesto para la víctima.
En estos casos es importante buscar apoyo de profesionales cualificados como los de psicología Donostia.
Aquí intentaremos explicar de qué se trata la violencia filio-parental, cuáles son las causas, así como las consecuencias de esta problemática y qué puedes hacer si la estás sufriendo.
¿Qué es la violencia filio-parental?
La violencia filio-parental (VFP) se trata de conductas violentas que se repiten por parte de los hijos a los padres, más frecuentemente a la madre. Estas agresiones pueden ser físicas, como por ejemplo empujones o golpes o arrojando o rompiendo objetos.
Cuando las agresiones son a través de objetos, el niño busca romper algo que tenga algún tipo de valor para la persona a quien está dirigida la agresión.
También puede haber agresiones verbales o no verbales (como pueden ser gestos violentos).
Siempre están dirigidos a los padres o a las personas que en la dinámica familiar cumplan con esa función.
Es importante entender que esto es una conducta, es decir una acción que se repite.
No se incluye en este término, situaciones de violencia que puedan ocurrir ocasionalmente o por una situación transitoria determinada.
Causas de la violencia filio-parental
Una de las principales causas de esta problemática es la falta de capacidad en el manejo de los sentimientos que lleva a manifestarse de forma agresiva.
Estos niños suelen tener una alta intolerancia a sentimientos de enojo, miedo, culpa, ira, impulsividad y descontrol.
Hay autores que también mencionan las siguientes causas:
- Reproducción de conductas, es decir copian conductas que ven en algún adulto.
- Pueden ser individuos que sufran algún tipo de bullying o ciberbullying.
- Tienen inconvenientes para resolver sus dificultades y utilizan la violencia como medio para expresarse.
- Alteraciones psiconeuroendocrinológicas y psicopatologías.
Si somos conscientes de que estamos transitando una problemática de violencia filio-parental y no encontramos una manera efectiva de resolverlo, debemos buscar ayuda de profesionales como los de psicología San Sebastián.
Consecuencias emocionales en los padres y estrategia de prevención
Como hemos explicado la violencia filio-parental es aquella que sucede de los hijos hacia los padres o los adultos que cumplan con la función de guarda o crianza. Es una conducta intencionada, repetida y prolongada en el tiempo.
Estas últimas características que mencionamos hacen que estas conductas puedan definirse como maltrato.
El objetivo inmediato del maltrato no es principalmente hacer daño, sino utilizarlo como medio de dominio en la persona agredida. Sin embargo, se producen daños como consecuencias de los maltratos físicos, emocionales y psicológicos.
Una de las principales consecuencias en los padres es la vivencia de sufrimiento y frustración por la prolongada exposición al maltrato y la falta de recursos para resolver la problemática. También pueden surgir importantes dificultades en la pareja.
Dependiendo de la intensidad y la frecuencia de los maltratos filio-parentales puede generarse en los padres culpabilidad, sentimiento de fracaso, vergüenza y ocultamiento.
¿Qué debo hacer si mi hijo o hija tiene un comportamiento violento?
Es difícil mencionar pautas generales para este fenómeno dado que los factores involucrados son diversos y específicos de cada caso en particular. Sin embargo, se pueden tener presente algunos aspectos para lidiar con la problemática de la violencia filio-parental:
- Analizar el comportamiento propio. Los padres representamos modelos de referencia. Posiblemente, los hijos copien nuestras conductas y formas de resolver conflictos.
- Durante las etapas de niñez y adolescencia muchos sentimientos se manifiestan a través de la ira. Es importante hablar e interesarnos por sus emociones y cómo transitan los hijos sus sentimientos.
- Aunque en apariencia sean irrelevantes, debemos tomar con importancia sus intereses, preocupaciones y vivencias.
- El hecho de imponer límites no debe impedirnos mostrar afecto y que el niño sienta una actitud por parte de los padres de amor incondicional.
- Demostrarles y hacerles ver que sus actos generan consecuencias.
- Hablar sobre la situación. Muchas veces esta problemática suele ser ocultada por frustración o vergüenza. Hablar con alguien que este fuera de esa dinámica puede ayudar a encontrar herramientas para solucionar estas situaciones.
Como ya mencionamos, buscar ayuda profesional es fundamental. Los profesionales no solo nos ayudarán a resolver esta dinámica familiar que tanto daño produce, sino que también van a detectar si existe algún trastorno psicopatológico de base o consumo de sustancias que provoque este tipo de comportamiento en el niño o adolescente.
Conclusión: Violencia filio-parental
La problemática de la violencia filio-parental no es algo que aparezca de manera repentina, es un proceso que va estableciendo conductas violentas a lo largo de los años.
Es por esto que resulta muy importante que se busque ayuda profesional desde el primer momento que se detecte este tipo de comportamiento en el niño.
Es importante también que si nosotros como padres no sabemos o no encontramos las herramientas necesarias para ejercer una autoridad sana y efectiva en el ámbito familiar busquemos profesionales que nos puedan orientar sobre cómo resolverlo.
Las situaciones de violencia filio-parental no es una problemática irrelevante y sin importancia. Debe ser tomada seriamente y entender que no se resolverá por sí sola.
Como ya hemos mencionado son conductas que se mantienen en el tiempo de manera prolongada, llevando a una dinámica familiar muy negativa, por un lado, y a un deterioro de la salud física y mental de la persona agredida en particular por el otro.
Los padres de los niños que ejercen violencia filio-parental con el tiempo comienzan a sentir mucha frustración e impotencia, y también se sienten culpables y deprimidos. Esta es una problemática que no debe ser ocultada.
La mejor opción es reaccionar desde el primer momento que se manifiesten las conductas y buscar ayuda profesional.
Fuentes consultadas:
- ProceduresOnline.com. (2020). Child to Parent Violence (CPV). Recuperado de: https://www.proceduresonline.com/nesubregion/files/southtyne_cpv.pdf
- Pac-uk. (2019). Child to Parent Violence Services. Recuperado de: https://www.pac-uk.org/our-services/cpv/
- IRISS. (11 de marzo de 2020). Adolescent to parent violence and abuse. Recuperado de: https://www.iriss.org.uk/resources/esss-outlines/adolescent-parent-violence
- Psychology Today. (24 de julio de 2021). What Happens When a Child Abuses a Parent. Recuperado de: https://www.psychologytoday.com/us/blog/prisons-and-pathos/202107/what-happens-when-child-abuses-parent
- Reducing the Risk. (2020). Child on parent violence. Recuperado de: https://reducingtherisk.org.uk/child-on-parent-violence/
- WIC. (abril de 2020). Help and Support for parents experiencing child to parent violence and abuse? Recuperado de: https://whosincharge.co.uk/wp-content/uploads/WIC-Addressing-Child-to-Parent-Violence-and-Abuse-Information-to-help-parents-V1-2020-3.pdf
- The European Journal of Psychology. (2019). Child-to-parent Violence and Parent-to-child Violence: A Meta-analytic Review. Recuperado de: https://journals.copmadrid.org/ejpalc/art/ejpalc2019a4
Esperamos que te haya gustado este artículo sobre Violencia Filio-Parental: Una realidad (a veces) invisible.
Deja una respuesta