Ansiedad en los adolescentes… Va en aumento: ¿Qué está sucediendo?

ansiedad en los adolescentes va en aumento- qué está sucediendo

Ansiedad en los adolescentes: Una realidad preocupante… El Instituto Nacional de la Salud de los EE. UU. estima que uno de cada tres adolescentes de entre 13 y 18 años padece algún grado de trastorno de ansiedad. Y entre el año 2.007 y 2.012 este tipo de trastornos aumento en niños y adolescentes un 20 %.

Asimismo, de la década pasada a la actual el número de admisiones de adolescentes en hospitales por intentos de suicidio se ha duplicado.

Todos estos datos nos dejan preguntas alarmantes y angustiantes sobre qué está pasando con los jóvenes.

En este artículo trataremos de echar un poco de luz sobre este tema tan preocupante sobre la ansiedad en los adolescentes. Si te interesa sigue leyendo…

¿Qué está provocando que cada vez haya más adolescentes con ansiedad severa?

Qué está provocando que cada vez haya más adolescentes con ansiedad severa

Si bien no se conoce con exactitud qué es lo que está pasando con relación a la ansiedad en los adolescentes, se sabe que hay un grupo de factores que intervienen en general en cualquier persona que padece este tipo de trastorno como la genética, la personalidad, la química del cerebro, y sucesos de la vida que pueden resultar estresantes y/o traumáticos.

Pero yendo más allá hay una serie de factores relacionados con la vida moderna que pueden ser, al menos en parte, los “culpables” de este incremento de la ansiedad en los adolescentes. Tales como:

  • Una pesada carga en relación con las expectativas y la presión por lograr y alcanzar el éxito: A diferencia de generaciones pasadas, hoy en día los jóvenes sienten una gran presión por la “necesidad” de alcanzar el éxito. Según una encuesta realizada en el año 2016 el 41 % de los estudiantes de primer año de la universidad se sentían abrumados por “todo lo que deben hacer”. A diferencia del 28 % en el 2.000 y del 18 % en el año 1.985.
  • Un mundo amenazador y atemorizante: La violencia en la sociedad actual está cada vez más naturalizada, y ello lleva a que muchos jóvenes se sientan inseguros, -incluso en espacios como el propio hogar y la escuela-, pero especialmente en los lugares públicos debido al aumento del terrorismo, y los asaltos y tiroteos cada vez más frecuentes.
  • El impacto de las redes sociales: Los adolescentes tienen una vida social “virtual” muy plena e intensa. Y en muchos casos se ven influenciados por los que otros publican o comentan en las redes sociales, estableciendo en ocasiones parámetros fuera de lo “normal” e incluso fuera de la propia realidad, que los llevan a sentirse exigidos y presionados por ser o parecer a veces algo que no son con tal de cumplir con los estereotipos de moda.

Todo esto, sumado a los factores mencionados en un primer momento, lleva que a veces situaciones cotidianas o que no deberían causar malestar, sean fuente de angustia y estrés para nuestras jóvenes; especialmente en la etapa de la adolescencia.

Ansiedad en los adolescentes: Un verdadero problema para nuestros jóvenes

Ansiedad en los adolescentes - un verdadero problema para nuestros jóvenes

La ansiedad puede causar problemas graves de salud mental, de hecho se sabe que la ansiedad generalizada puede llevar a la depresión y otros trastornos mentales graves, como así también al abuso de sustancias, e incluso al suicidio.

Además, puede interferir con las capacidades cognitivas y de aprendizaje, llevando a los adolescentes a tener problemas y dificultades en la escuela, lo cual a veces puede tener graves consecuencias a mediano y largo plazo.

Asimismo, puede ocasionar problemas de salud físicos como problemas digestivos, dolores de cabeza y enfermedades de corazón, entre otros.

En este sentido es notorio que los problemas de ansiedad en los adolescentes transcienden la raza, el nivel educativo, económico o social, pudiendo afectar a todos por igual.

Por todo ello es preocupante el incremento de trastornos de ansiedad en los adolescentes en los últimos años, y es necesario que tanto los padres y educadores como los gobiernos se ocupen del asunto, a fin de mejorar su calidad de vida.

¿Qué pueden hacer los padres y educadores para ayudar a los adolescentes?

Qué pueden hacer los padres y educadores para ayudar a los adolescentes

Como ves la ansiedad en los adolescentes es cada vez más frecuente y está en la mayoría de los casos relacionada con otras afecciones mentales y depresión por lo cual los mayores, padres y educadores principalmente, debemos hacernos cargo del asunto y tomar medidas para asegurar su salud mental y física de los más jóvenes.

Algunos consejos que podemos darte desde este espacio son los siguientes:

Ten siempre en cuenta los síntomas de la ansiedad

Ten siempre en cuenta los síntomas de la ansiedad

Aprender a identificar los síntomas de la ansiedad es fundamental para poder ayudar a los jóvenes. Además, es importante educarnos en la prevención y el tratamiento de dicho trastorno. Esto es especialmente relevante cuando los propios adolescentes no logran darse cuenta de qué es lo que les está sucediendo.

En este sentido algunos síntomas comunes pueden ser:

  • Preocupaciones o miedos recurrentes y sin sentido aparente para llevar a cabo rutinas cotidianas que no deberían tener mayores complicaciones.
  • Comportamientos de riesgo desmedidos.
  • Cambios en el comportamiento y los hábitos como irritabilidad o falta de aseo personal.
  • Dificultades para concentrarse y/o para dormir.
  • Tender a evitar situaciones sociales o actividades como ir a la escuela, a fiestas o eventos.
  • Comenzar a sacar cada vez peores calificaciones en la escuela.
  • Abuso de sustancias como el alcohol o las drogas.
  • Problemas físicos como fatiga, dolores de cabeza o problemas estomacales.

Habla con tus hijos o estudiantes sobre posibles factores que los puedan estar estresando

Habla con tus hijos o estudiantes sobre posibles factores que los puedan estar estresando

Ponerte en su lugar e intentar ver el mundo como ellos lo ven es el primer paso para poder ganarse su confianza y lograr llegar hasta ellos, y ayudarles a mantener unas perspectivas realistas sobre lo que les sucede y cómo pueden afrontar y sobrellevar las cosas.

Los adolescentes no deben verte solo como una figura de autoridad, sino que debe haber empatía entre tú y ellos para que se logre un vínculo de confianza y respeto, que ayude a aconsejar a los jóvenes de la mejor manera posible, y que ellos acepten dichos consejos.

Se consiente de cuáles son las expectativas y exigencias que fijas para ellos y sé moderado

Se consiente de cuáles son las expectativas y exigencias que fijas para ellos y se moderado

Está bien ser exigente, pero siempre siendo realista. Tener expectativas altas puede ayudar a los adolescentes a alcanzar su máximo potencial, pero siempre se debe procurar no exigirles demasiado, ya que se pueden sentir frustrados.

Hay que tener en cuenta que deben tener tiempo de ocio y divertimento, deben pasar tiempo con amigos y realizar actividades lúdicas para mantener bien su salud mental y física.

Ten siempre presente que en la vida no todo debe estar centrado en solo ser exitoso.

Habla con ellos sobre el uso correcto de las redes sociales

Habla con ellos sobre el uso correcto de las redes sociales

Debes permitirle usar sus redes sociales para comunicarse y relacionarse con sus pares, pero también hay que advertirles de los riesgos de no usarlas de forma crítica y racional.

Como dijimos antes, trata siempre de educarlos de manera implícita y nunca desde un lugar de autoritarismo, ya que eso solo logrará que ellos se retraigan y no compartan contigo lo que les sucede.

Finalmente, si notas señales de ansiedad desmedida o injustificada en tus hijos o alumnos debes consultar con un profesional capacitado para que te asesore y te oriente sobre la mejor manera de manejar la situación, mediante estrategias de superación y el desarrollo de destrezas como la resiliencia.

Ansiedad en los adolescentes: ¡Se puede tratar!

Ansiedad en los adolescentes - se puede tratar

Según la Asociación Americana de la Ansiedad y Depresión cerca del 80 % de los jóvenes que padecen ansiedad no son tratados.

Este es un dato alarmante por dos motivos: en primer lugar, porque la ansiedad responde muy bien cuando hay un buen tratamiento y en segundo lugar porque cuanto más se demore en comenzar un tratamiento el problema será mayor y más difícil de abordar.

Existen dos tratamientos principales que son muy efectivos para la ansiedad en los adolescentes: la Terapia Cognitiva-Conductual y los medicamentos antidepresivos (ISRS – inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina-).

Terapia Cognitiva-Conductual (TCC)

Terapia Cognitiva-Conductual (TCC)

Se centra en el cambio de los pensamientos que el joven tiene sobre sus miedos, como así también en la exposición a situaciones, objetos y/o actividades que teme, acompañado además por estrategias de relajación como la respiración profunda, el diálogo interno positivo y el relajamiento de músculos.

La Terapia Cognitiva-Conductual debe ser uno de los pilares imprescindibles en el tratamiento de la ansiedad en los adolescentes.

ISRS (Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina)

ISRS (Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina)

Este tipo de medicamentos es el más recetado para la ansiedad en los adolescentes, pero solo cuando realmente el médico psiquiatra considera que es necesario este tipo de intervención.

Esta clase de medicamentos han evolucionado mucho con el correr del tiempo, siendo hoy muy seguros y con pocos efectos secundarios.

Sin embargo, deben ser siempre administrados por un médico capacitado y realizarse un seguimiento de cerca todo el tiempo.

Combinación de TCC y antidepresivos

Combinación de TCC y antidepresivos

Según estudios realizados una combinación adecuada de medicamentos antidepresivos y TCC suele tener hasta un 80 % de respuesta positiva. Mientras que solo con TCC alrededor del 60 % de los jóvenes tratados lograban una respuesta positiva.

Cabe destacar que como sucede con cualquier trastorno mental todo aquello que pueda ayudar a mejorar la experiencia y calidad de vida de la persona es bienvenido: realizar ejercicio, patrones de sueño regulares, meditación, yoga, etc.

Sin embargo este tipo de medidas no deberían sustituir a los tratamientos profesionales como la TCC o los medicamentos.

Lo más importante es estar atento a la aparición de los síntomas antes citados y a realizar consulta con un profesional si se tiene dudas al respecto. Como dijimos antes, la ansiedad en los adolescentes es altamente tratable y los resultados suelen ser muy buenos.

 

IMPORTANTE: Por favor consulta con un profesional si tienes dudas sobre tu estado de salud. Esta información es solo educativa y no reemplaza el tratamiento, el diagnóstico o el consejo médico profesional.

 

Si te gusto este artículo, quizás también te interese:

 

Si te ha gustado este artículo y te ha sido útil, ayúdanos a compartirlo con más personas para que se beneficien de esta información. ¡Desde ya muchas gracias! 😉

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para cumplir con la Ley de Protección de Datos (RGPD) y que tus datos estén a salvo, debes leer y aceptar nuestra Política de Privacidad.

– Responsable: Ramiro Rementería.

– Finalidad: la finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este sitio web.

– Legitimación: tu consentimiento de que quieres comunicarte con nosotros.

– Destinatarios: los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola Networks, nuestro proveedor de hosting, que también cumple con el RGPD.

– Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, así como derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Don`t copy text!